jueves, 11 de junio de 2009

borrador

borrador de "ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES"
El docente que programa en la conducción del PEA se orienta en base a principios didácticos, algunos de ellos -que constituyen desde una temprana época la base de toda su actividad pedagógica- son los siguientes

ACTIVIDAD.-
Partiendo de nuestra propia experiencia de aprendizaje sabemos
que el estudiante aprende como producto de su actividad,
que el aprendizaje es el resultado de alguna actividad
por eso el docente promueve actividades de aprendizaje,
por eso el docente en cada clase plantea actividades de aprendizaje

El éxito del trabajo docente depende de
la capacidad del docente para motivar y obtener
la mejor voluntad del estudiante,
su compromiso pleno del estudiante,
su entusiasmo del estudiante y
la actitud positiva del estudiante frente al trabajo.

El éxito de la práctica docente depende también de
que el docente genere actitudes efectivas y motivadoras
para ello no solamente hace falta creatividad e ingenio
sino la posibilidad de tener materiales y tiempo.

la mayor dificultad se encuentra en el estudiante.
Si el estudiante por sus condiciones personales no tiene interés y no desea poner todo su empeño, no hay nada que el docente deba hacer en contra de la personalidad y voluntad de nuestro estudiante único protagonista de su propio aprendizaje.


ADECUACIÓN
Partiendo del sentido común, de la lógica y de nuestra propia experiencia docente
sabemos que las actividades de aprendizaje deben adecuarse a

El nivel de desarrollo del estudiante
La edad cronológica del estudiante
La edad mental del estudiante
La edad social del estudiante
La capacidad intelectual del estudiante
El nivel socio valorativo del estudiante
El estilo de aprendizaje del estudiante
Las características personales del estudiante
Las condiciones sociales del estudiante
Las características culturales del estudiante
Las habilidades del estudiante
Los problemas del estudiante
Las aptitudes del estudiante
El nivel de conocimientos del estudiante

El éxito de la practica docente depende de
un diagnostico acertado,
la habilidad del docente
al docente no le es posible dar una cabal educación personalizada a todos los estudiantes que la ley de racionalización exige



ASISTENCIA.-
Partiendo de los valores personales, de
la responsabilidad
el compromiso con el trabajo,
la reciprocidad con los honorarios que se reciben,
el compromiso con los altos ideales patrióticos
la identificación con las necesidades de sus estudiantes
el afecto por sus estudiantes
el compromiso de lograr los aprendizajes,
el sentido común, de la lógica,
El docente asiste a todas sus clases y exige asistencia a sus estudiantes
El éxito del trabajo docente depende de la responsabilidad del estudiante y de sus padres.

AUTONOMÍA.
Partiendo de
los valores personales,
la responsabilidad con su trabajo,
el compromiso de lograr los aprendizajes,
el sentido común,
la lógica, el docente promueve

La libertad del estudiante
La autonomía del estudiante
La toma de decisiones del estudiante
La autoestima del estudiante
La seguridad del estudiante

Nuestro estudiante debe:
Resolver por sí mismo tareas ejercicios, asignaciones
Optar en asuntos controversiales
Hacer uso de su entendimiento

El éxito del trabajo docente depende de
la relación con su estudiante sea realmente democrática.
la edad social, el nivel socio valorativo, las características personales las condiciones sociales y las características culturales de nuestro estudiante, definidas en el PEI

BIENESTAR.-
Partiendo de
los valores personales,
la responsabilidad con el trabajo,
el compromiso de lograr los aprendizajes,
el sentido común,
la lógica,

el docente fomenta
La empatia
El respeto
La consideración por los demás
La reflexión
Su suma debe ser un clima afectivo agradable y beneficioso para el aprendizaje

el trabajo docente depende de la actitud del docente pero sobre todo de los valores del estudiante (que son contrarios a los valores expuestos)

CONSECUENCIA.-
Partiendo de
los valores personales,
la responsabilidad con su trabajo,
el compromiso de lograr los aprendizajes,
el sentido común,
la lógica,

el docente sostiene su labor en una vida coherente en lo privado y lo publico, por eso practica él lo que desea en sus estudiantes.

El docente enseña
Autoconocimiento
Aceptación de si mismo
Dominio de si mismo
Respeto por las normas
Respeto y consideración especialmente por los más débiles
Integración al grupo social, primero la familia y finalmente la nación y la humanidad

El trabajo docente depende de las características personales y culturales del estudiante, lo señalado no son –necesariamente- las características del entorno social de nuestro estudiante y el docente no puede pretender constituir -en su aula- un oasis.

COMPRENSION.- en todos los contenidos se va (como es lógico y del más elemental sentido común) de
Lo conocido a lo desconocido
Lo fácil a lo difícil
Lo cercano a lo lejano
Lo concreto a lo abstracto
el trabajo docente depende de la capacidad del docente para plantear y dirigir su clase y de las habilidades, los problemas y las aptitudes del estudiante.

CLIMA AFECTIVO.-
Partiendo de
los valores personales,
el sentido común, de la lógica,
la experiencia del docente,
el compromiso de lograr los aprendizajes,
que el aprendizaje se logra si hay una buena relación entre el docente y los estudiantes,
El docente crea en el aula un ambiente de relajado y abierto
El trabajo docente depende de las condiciones personales y culturales de este docente y de las condiciones personales y culturales de los estudiantes. Conspira contra el trabajo docente la cultura autocrática chicha de los estudiantes, la relación conflictiva que existe en sus hogares y en el ambiente de su entorno, el periodo de adolescencia de los estudiantes y su rebeldía

EXIGENCIA.-
Partiendo de
los valores personales,
el sentido común,
la lógica,
la experiencia del docente,
el compromiso de lograr los aprendizajes,

El docente les dirá a nuestros estudiantes lo que espera de ellos
Lo que el docente exige son las capacidades específicas que espera que sus estudiantes desarrollen,
El docente señala el porque, la razón o la causa de esta exigencia y el para que; el propósito o la finalidad,
El docente emplea el estimulo y la persuasión y es prudente en el como exigir.
El docente es constante y coherente en esta exigencia

El éxito del trabajo docente depende de saber manejar las relaciones con nuestros estudiantes
El éxito del trabajo docente depende de que la relación con su estudiante sea realmente democrática.
Depende también de la edad social, el nivel socio valorativo, las características personales las condiciones sociales y las características culturales de nuestro estudiante, definidas en el PEI

PUNTUALIDAD.- Partiendo de los valores personales, de
la responsabilidad
el compromiso con el trabajo,
la reciprocidad con los honorarios que se reciben,
el compromiso con los altos ideales patrióticos
la identificación con las necesidades de sus estudiantes
el afecto por sus estudiantes
el compromiso de lograr los aprendizajes,
el sentido común, de la lógica,
El docente asiste puntualmente a todas sus clases y exige una asistencia puntual
a sus estudiantes
El éxito de la metodología del docente depende de las condiciones personales y culturales de los estudiantes.
Conspira contra el trabajo docente la cultura peruana de los estudiantes

5.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ESPECÍFICAS
Este docente enseña tal como hubiese querido que le enseñaran a él. Este docente enseña para la comprensión, no para la repetición (lo mismo siente Lumbreras y algo parecido escribió en Los Orígenes de la Civilización en el Perú)
El éxito del trabajo depende de
la habilidad del docente para dirigirse al estudiante en la forma más sencilla posible,
de la comprensión del estudiante
de la comunicación con é estudiante
Sí el estudiante no comprende y no lo dice y el docente no se percata de ello, el trabajo habrá fracasado.
Depende también de la atención del estudiante y de su compromiso (no por aprobar) sino por aprender
A este docente no le interesan tanto los datos, ni los hechos, ni los héroes, (a pesar que confiesa su fascinación por las personas de algunos de ellos). A este docente (siguiendo la Escuela de los Anales) le importan los procesos y sus clases están más atestadas de interrogantes, más proveídas de dudas que de afirmaciones, más repletas de elementos por saber, por investigar que de hechos ciertos e indudables. Las seguridades religiosas, no forman parte de la práctica pedagógica de este docente. Este docente cree que ésta es la mejor manera de enseñar y encuentra reforzamiento en que los mejores estudiantes disfrutan de sus clases, -a veces- la mayoría las disfruta.
El éxito del trabajo del docente depende de la capacidad del docente para hacer sugerente su clase y del interés, la inquietud y la capacidad del estudiante para llegar a lo complejo

El trabajo del docente promueve que nuestros estudiantes hablen, participen, intervengan, manifiesten sus inquietudes y sobretodo pregunten, este docente valora de forma superlativa a los estudiantes que preguntan.
Para este docente preguntar es la forma más inteligente de hablar
Para este docente hacer una buena pregunta es la cosa más difícil que existe,
Para este docente no hay manera mejor de evaluar a nuestros estudiantes que a través de sus preguntas.
El docente puede verificar la existencia de un pensamiento (de un ser) vital, enérgico, imaginativo, profundo, despierto, luminoso a través de sus preguntas
Para este docente el mejor y más claro indicador de aprendizaje es la pregunta de nuestro estudiante (¡Ojalá preguntasen más estudiantes! ¡Ojalá preguntasen más los estudiantes! Los estudiantes que preguntan son demasiado, pero demasiado pocos)
Este docente no se cansa de insistir y tiene una energía descomunal para seguir estimulando, buscando, exigiendo, suplicando, ordenando, seduciendo, prometiendo, sobretodo originando, la pregunta de su estudiante. Frustración es todo lo que se ha obtenido, reveses porfiados, fracaso pandémico, ¿será que -este docente- no sabe hacer bien su trabajo? ¿El ingenio no habrá sido generoso con este docente? ¿Necesitará este docente - tal vez - la “capacitación” del pródigo ME? o ¿habrá otra causa?
El trabajo del docente valora de sobremanera la opinión de nuestros estudiantes, el docente busca conocerla en todo momento. El éxito del trabajo del docente depende de la autoestima y seguridad de nuestro estudiante
El trabajo del docente utiliza todos los conocimientos necesarios y pertinentes (los conocimientos más necesarios y más pertinentes son los conocimientos más básicos de los que vienen desprovistos nuestros estudiantes)
El trabajo del docente promueve un ambiente distendido de libertad y democracia (hasta ahora no se ha tenido éxito en lograrlo)
El trabajo del docente parte, vuelve y recurre frecuente y permanentemente a las experiencias de nuestros estudiantes para relacionarlas con los contenidos que se trabaja (la vida de nuestros estudiantes es modesta en experiencias aunque halla en muchos casos hechos dramáticos)
El trabajo del docente usa en enorme cantidad el análisis de términos (pero nada puede reemplazar el conocimiento que proviene de la práctica de la lectura)
El trabajo del docente usa de una enorme cantidad esquemas sencillos y (ojalá) sugerentes
El trabajo del docente plantea los contenidos de manera que nuestros estudiantes lleguen por inducción, deducción, inferencia, aproximación, relación, sinapsis, causalidad o casualidad al conocimiento (mayéutica y para que se corone nuestro debe hablar, hace falta para eso un encanto de sirena)
El trabajo del docente considera las diferencias de nuestros estudiantes (esta es la parte más difícil del trabajo)
El trabajo del docente promueve las actitudes sociales que favorecen la convivencia (hábitos y conductas democráticas)
Todo el trabajo docente esta limitado por los límites intelectuales del estudiante, por sus dificultades de aprendizaje, por la capacidad, la voluntad y el interés del estudiante existe un techo que el docente no puede traspasar. Nuestro estudiante tiene limitaciones, que se engendran en un ambiente de muy poco interés por el saber, por el aprender. El saber, el aprender, puede lograrse por muchos medios, uno de ellos es la lectura, pero para aprender todo sirve, lamentablemente los pocos programas de TV (por ejemplo) que son informativos aburren a nuestros estudiantes, a sus familias y las personas de nuestra comunidad. El mundo esta al revés. No es la lectura obligatoria lo que suscita el interés, es el interés el que busca desesperadamente la lectura. No es el programa de TV el que se hace interesante, es el deseo de saber el que hace interesante el programa. El interés por aprender hace más interesante la clase que un genio con tiza y un plan maravilloso.
El saber no da dinero, placer ni consumo. El saber causa sufrimiento (a decir de Vanidad de Vanidades) saber -a veces- es doloroso, duro, hay que sacrificar otras cosas, hay que dedicarle muchos años de lectura y las recompensas son espirituales o inexistentes. Se puede en Perú alcanzar títulos siendo muy deficiente intelectualmente, puede ganarse mucho dinero siendo muy deficiente intelectualmente
El estudiante es protagonista de su aprendizaje, el aprendizaje del estudiante es en su propio provecho, en el provecho de su familia y en el provecho de su país, el aprendizaje del estudiante depende del amor que tiene por si mismo, por su familia y por su país, el estudiante esta limitado por el poco amor que tiene por si mismo, por los problemas que tiene su familia y por su desamor con nuestro país

6.- METODOLOGÍA CONCRETA EN EL PEA, EN CLASE Y EN AULA.
Para quien haga supervisión ( ) la metodología concreta que da forma a las clases de este docente es como se describe a continuación. Existen dos formas bien definidas como este docente encara el PEA en clase.

6.1.- EXPOSICIÓN: CLASE MAGISTRAL Y PRÁCTICA
El docente no dicta nunca, los conceptos, datos, fechas, resúmenes de hechos, cronologías, líneas de tiempo, mapas, gráficos, organizadores visuales, etc. Son escritos en la pizarra para ser copiadas por los estudiantes, por lo tanto sí existen faltas de ortografía en los estudiantes, es debido a la mala ortografía del profesor o a la falta de atención de los estudiantes al transcribirlas.
El docente escribe, dibuja y grafica en la pizarra todos los contenidos y apoya las explicaciones verbales que hace con otros conceptos, fechas, datos, resúmenes de hechos, hechos, cronologías. El docente da mucho uso a la pizarra y gasta en cada una de sus clases una cantidad enorme de tizas
El docente escribe en la pizarra siguiendo un orden que tiene como directores la división del plano de la pizarra en tres y a veces cuatro cajones, en los que se va escribiendo, graficando y dibujando de izquierda a derecha, yendo de cajón en cajón, borrando siempre -previa consulta con los estudiantes- el primer cajón utilizado,
El docente escribe en la pizarra los contenidos: conceptos, fechas, datos, resúmenes de hechos, hechos, cronologías, etc. de la manera más simple, ahorrando términos, colocando los términos más sencillos y de uso más común. El docente no copia conceptos, fechas, datos, resúmenes de hechos, hechos, cronologías, etc. de los textos, los construye a partir de su conocimiento del tema, de tal manera que puedan ser más fácilmente asimiladas por sus estudiantes, entrega el contenido a sus estudiantes semi-digerido, masticado, una estrategia que usan las aves para alimentar a sus crias.
El docente va colocando los conceptos, fechas, datos, resúmenes de hechos, hechos, cronologías, etc. de acuerdo a una ruta de tal manera que el contenido siguiente se enlace con el anterior y con el posterior de acuerdo al contenido del tema que tiene su propio orden y su propia lógica.
El docente reescribe, convierte, transmuta todo concepto, fecha, dato, resumen de hechos, cronología, etc. (que escribió en la pizarra) en esquemas. Es este el inicio del trabajo. El docente pide entonces las preguntas de sus estudiantes, consulta a sus estudiantes si tienen alguna duda, algún comentario o alguna observación o corrección

En alguna aula, hay -a veces- un estudiante que expresa una duda o una pregunta pero en la experiencia faltan estudiantes que lo hagan, aunque lo deseen, aunque tengan dudas, aunque no sepan, aunque no entiendan.
Hacer uso de la palabra y preguntar es una acción atrevida que nuestros estudiantes no están dispuestos a arriesgar, hacer uso de la palabra equivale a decirle al docente y a sus compañeros “Yo existo y estoy presente”. Para darse a conocer nuestros estudiantes optan por otras acciones que dominan mejor y en las que se sienten más seguros y menos expuestos, hacer desorden por ejemplo.
El que nuestro estudiante no pregunte, por supuesto, responde en cada uno a causas muy personales, pero en general se puede inferir que existe timidez e inseguridad, falta de autoestima, temor a hacer uso de la palabra, falta de practica en hacerlo y responde así mismo a una falta de personalidad, de carácter, de autoestima, responde a una cultura heredada y asumida, a un autoritarismo encarnado, a un miedo sembrado y arraigado en ellos. Los adultos del Perú (incluidos una gran mayoría de docentes) también acostumbran a callar.
El que nuestro estudiante no pregunte revela, también, en algunos estudiantes desinterés por la clase, por el contenido y por el área.
El que nuestro estudiante no pregunte se explica en algunos por la ausencia completa de comprensión lectora o verbal, algunos estudiantes (más de lo que el docente considera demasiado) no han comprendido absolutamente nada de lo que le docente a dicho al mismo tiempo que lo ha escrito en la pizarra y entonces lo único que pueden hacer es levantar la mano y expresar “profesor no he entendido nada”. No se atreven a hacerlo. Si lo dijeran siempre hay una forma de hacer un contenido más fácil y luego hacerlo más fácil, y luego hacerlo más simple aún, y después todavía más simple, descomponiendo hasta el infinito (esto es posible siempre, pero requiere de un tiempo y una atención personal que el tiempo curricular, el programa curricular y el Ministerio no permite, con más de 35 estudiantes y a veces más de cuarenta)
Como se dijo los estudiantes no preguntan, y no preguntan -la mayoría de veces- por que no entienden, no preguntan por que no saben, desafiando toda lógica (o con una lógica distinta a la del docente), entonces el docente debe preguntar y eso hace.
El docente comienza preguntando por alguno de los términos que componen el concepto, las fechas, los datos, los resúmenes de hechos, los hechos, las cronologías, las líneas de tiempo, los mapas, los gráficos o los organizadores visuales.
El docente pregunta individualmente a sus estudiantes, como invariablemente el estudiante no es capaz de responder, el docente haciendo uso del sentido lógico explica de la manera más simple el termino, dando ejemplos si es necesario, haciendo nuevos esquemas si es necesario, completando o enriqueciendo el esquema siempre. Cuando se haya aclarado el término, se continúa preguntando por otro, se lo explica, y luego otro hasta terminar.
Después de concluido el análisis de rasgos gruesos y finos el docente busca aquello que -sin aparecer- está relacionado directamente (o a veces indirectamente) con el contenido e inquiere ¿Qué hubo antes, qué hubo después, qué hay más allá, quién hizo esto, por qué paso esto, qué consecuencias tuvo esto, qué pasaba en otros lugares en esta época, por qué ocurrió esto, por qué esto es así, por qué no es de otra manera, etc.
Si antes se inquirió por lo visible, ahora se pregunta por lo invisible, si antes las respuestas exigían conocimientos ahora requieren imaginación, sentido, común, sentido lógico, inferencia, deducción, inteligencia, ensayo y error, requieren a veces adivinar (en nuestros estudiantes siempre se requiere un poco el adivinar) se pregunta para que responda el razonamiento, las preguntas no buscan el saber, sino el pensar, (se les ha repetido esto a nuestros estudiantes infinidad de veces y hasta el cansancio) que la función del profesor es hacer pensar y el trabajo del estudiante no es copiar sino pensar, no se requieren tanto aquí los conocimientos previos, no son tan necesarios aquí los elementos de juicio, no hacen mucha falta aquí las lecturas previas, -todos están igualados-, se necesita sólo y únicamente el razonamiento.
En esta parte el docente puede lanzar una pregunta abierta (motivadora, sugestiva, seductora, causante de un desequilibrio cognitivo, en el discurso de los que se enteraron de ellas por el BM) y las respuestas espontáneas deben llegar.
El docente relaciona, amplia, detalla, profundiza, adorna, introduce otros elementos, para mantener la atención, utiliza casuística, anécdotas, bromea, busca el ingenio de los estudiantes, dialoga con ellos, el techo es el tiempo y la especialización, la profundidad y la complejidad hasta donde se pueda llegar con nuestros estudiantes.
Conspira contra esta parte del trabajo las dificultades de nuestros estudiantes que se manifiestan como la indisciplina de aquellos que hermanan su autoritarismo con su falta de perspectivas.
Este es el momento en que se definen con absoluta nitidez dos grupos. Los que disfrutan de la clase y nuestros estudiantes que se aburren o sufren con ella. Los que dan un salto cualitativo y comienzan a volar y nuestros estudiantes que añoran llenar de planas el cuaderno.
Éste es el momento que, los que no han dejado los hose alemanes, apelan al desorden para distraer al docente.
Ésta es la gran línea de división, hay quienes se sienten felices y con la ayuda del docente encuentran sus respuestas, y nuestro estudiantes que no pueden seguir la clase
En algunos de nuestros estudiantes el docente enciende el combustible seco y rompen la fuerza G, en los otros aparece el deseo de ser conducidos de regreso a casa por un anciano esclavo griego que ayuda su andar con un bastón duro. Aquí puede determinarse quienes serán aprobados, los que brillan y los que demuestran esfuerzo, los que resplandecen por su lucha.
En esta parte del trabajo el docente (realismo puro) no puede ir más allá de las condiciones de nuestros estudiantes y así como siente plenitud por algunos se siente preso por los otros de un sentimiento de futilidad y pesadumbre. Tal vez mejores maestros capacitados por el Ministro Chang, o -como quiere Martha Hildebrant, tan versada en quipus -otros profesionales, puedan lograr lo que éste no.

En el siguiente contenido o en siguiente concepto, dato, fecha, resumen de hechos, cronología, línea de tiempo, mapa, gráfico, o esquema puede repetirse el mismo procedimiento o seguir…

6.2.- LA SEGUNDA FORMA METODOLÓGICA.- de acuerdo a la naturaleza del contenido el docente comienza formulando una pregunta o escribiendo un termino en la pizarra y pidiendo a nuestros estudiantes que digan qué significa para ellos, qué les recuerda, qué idea les trae, qué les suscita, qué se les ocurre, qué entienden por eso, etc. y conforme sus estudiantes dan sus respuestas, a veces con la ayuda del docente, a veces sacadas a cucharitas, como no habría tenido paciencia Sócrates (no la tuvo); el docente va apuntando en la pizarra todas las repuestas. Se realiza luego (en ocasiones) un trabajo de depuración con la ayuda de los mismos estudiantes y el resultado se presenta en un esquema que puede ser trascrito por los estudiantes con la finalidad de recordar lo que se hizo.
Luego el docente o bien da su propio concepto, o bien ofrece los conceptos de otros -a veces estos conceptos son numerosos y deben ser escogidos por el docente y concluye pidiendo a sus estudiantes formular el suyo. Este procedimiento puede dar paso a la reflexión de su propia experiencia que debe haber concluido con un aprendizaje (le dicen hace poco) metacognición.

6.3.- OTRAS FORMAS METODOLÓGICAS.- De acuerdo al contenido el docente también emplea el trabajo grupal con una exposición final de los estudiantes que debe terminar en un debate (muy poco, por razones que no quiero explicar).
Se ha empleado mucho la exhibición de materiales audiovisuales y de video, pero esta práctica se ha mostrado absolutamente inefectiva por mejor que sea el material y más tiempo que haya tomado elaborar la ficha de observación que acompaña el video.
La mejor forma de concluir la exhibición de un video es un forum y/o debate pero dos razones poderosas lo dificultan, una el tiempo, dos la más importante, los estudiantes que no han prestado atención al video (son más de lo que se puede pensar) estos no solamente no pueden participar del forum o debate sino que su aburrimiento (ya mostrado en la sala) luchará por salir y el docente no puede -no puede- licenciar a esos estudiantes. Se sobrestima el valor pedagógico de ese material, y cualquiera puede equivocarse viendo los rostros de los estudiantes cuando se les dice que no habrá clase sino exhibición de un video (los más felices son los de más bajo rendimiento, esta es una buena ocasión para el “vicio”) este material sirve mucho, -y el docente los ve y los colecciona- pero sólo para el que tiene interés. Los videos pueden despertar el interés sólo en algunos pocos estudiantes, -aquí es donde se sobrestima su valor-; se ha dicho que un video es mejor que la clase de cualquier profesor y que el estudiante puede aprender más de un video que de una clase, este profesor se sonreiría levemente si el asunto no fuera tan grave por la agresión permanente contra el docente y por el pobre rendimiento de nuestros estudiantes. El material de video, como el material escrito en un libro debe sembrar dudas en el estudiante, dudas que el docente -a veces- puede dilucidar. Un caso aparte es la rigurosidad del material, -aquí también se sobrestima su valor- este docente objeta mucho del material, además, todo documental, todo video, todo material tiene una intención, -aunque sea hecho desde la corriente positivista- una idea de base, que debe reconocerse, así mismo todo material, tiene vacíos y hay otras perspectivas por conocer, eso deben hacer docente y estudiantes en el forum posterior, el problema es la participación.

LA TOMA DE APUNTES,- Este docente tuvo mucha fortuna como estudiante. La gran mayoría de sus profesores no llegaron a malos y se quedaron sólo en pésimos (aún en la universidad y aún en postgrado) pero tuvo la gran suerte de encontrarse en tercer grado de Secundaria con un profesor (no era profesor, era dentista) excelente. Ese maestro no tenía la didáctica de la escuela normal y su único referente era el modelo universitario. En su primera clase dijo, prepotente (tenia el desperfecto imperdonable de los dioses de la salud) ¡yo no dicto!, ¡yo no escribo en la pizarra!, ¡yo hablo!, si quieren (todos pueden) ustedes tomarán nota. Con sus sugerencias, este docente aprendió a tomar apuntes rápidamente, a decidir en un instante qué era importante y qué no para registrarlo, a usar signos y abreviaturas y lo más importante a tomar lapuntes de forma esquemática. Allí y con él, este docente adquirió las habilidades para seguir sus estudios y poder luego dirigir un PEA.

A este docente le gustaría seguir la práctica de este, su, maestro que -con todos sus borrones- es su modelo (hacer pensar al estudiante, por ejemplo) y hacer menos apuntes en la pizarra y más exposición (las enormes cantidades de tiza consumidas corroen a este docente) dialogar, debatir, pero las limitaciones de sus estudiantes no lo permiten, (mi maestro hace 32 años también se quejaba del rendimiento de sus estudiantes) y no puede hacerlo, aunque nada desearía más y no por su cuidar su capacidad física sino por que considera que este es el método arquetípico, (Sócrates, por no referirme a Chonski, lo avalaría) es el que hace crecer (en el aspecto personal, intelectual, emocional, etc.) tanto al maestro como al estudiante.

LA LECTURA.- La lectura es, en Historia, en geografía y en CCSS indispensable e insustituible, quien no lee no puede aprobar. Quien no comprende lectura (de acuerdo a la teoría y a la experiencia) no debe, ni puede iniciar el PEA
La lectura es anterior a la clase, se lee con anticipación el contenido que se desarrollará luego en clase y se reitera esta lectura es indispensable e insustituible, quien no lee no puede ser evaluado positivamente. Una lectura anterior reviste al estudiante de los elementos para aprovechar mejor la clase. Una lectura anterior permite al estudiante confrontar lo que sabe con lo que el profesor va a exponer. Una lectura anterior da algunos prerrequisitos. Una lectura anterior facilita la profundización del tema. Una lectura anterior evita que el docente ocupe su tiempo en repasar los aspectos básicos del tema por que son ya conocidos. Una lectura anterior da el ambiente propicio para el dialogo y el debate sobre los aspectos controversiales. Una lectura anterior revela interés y responsabilidad, facilita el aprendizaje, da seguridad, exige al docente, permite un mejor desarrollo de las actividades, facilita las tareas posteriores, es la mejor forma de contribuir con el trabajo del docente, es autodidacta, etc. La principal dificultad (insuperable) es la ausencia total de la lectura en nuestros estudiantes (ni antes ni después de la clase) y por eso muy pocos, poquísimos -y debo subrayarlo con el mayor énfasis posible- un número reducidísimo, realmente mínimo, de los estudiantes merece aprobar

No hay comentarios:

Publicar un comentario